miércoles, 19 de mayo de 2010

Taller: Música para vida y la vida para la música

Este taller fue realizado por la Dra. Pilar Lago; Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesora titular de Didáctica de la Música y experta en Musicoterapia en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid.

Al llegar, vi que mis compañeros cantaban una canción (por decirlo de alguna forma), acompañándola con movimientos un tanto infantiles (desde mi punto de vista). A continuación la profesora Pilar, tocaba una pandereta y nosotros debíamos movernos de un lado a otro, de acuerdo al ritmo que marcaba la pandereta; en ese momento, me preguntaba: qué hago aquí?, por qué debo hacer estos movimientos raros?, qué tiene que ver todo esto, con el máster?, cual es el objetivo del taller?; mientras tanto trataba de seguir la clase, con movimientos, un tanto parecido a los de un robot, (sin ánimos de ofender a los robots); los que me conocen seguro que desearían haber visto tantos esfuerzos desplegados en hacer algún movimiento corporal (algo parecido a bailar), ya que soy una persona bastante reacia a dichos movimientos.

Después de todos esos intentos de realizar algún movimiento, para cada uno de los ejercicios que planteaba la profesora Pilar, entramos a definir lo que es Música y el significado para cada uno. Para mí, la música es un don de Dios mediante el cual el hombre puede expresar sus emociones, penas y gozos. LA MÚSICA ejerce una poderosa influencia en los seres humanos; nos puede calmar, conmover y levantar el ánimo. Además, la música es común a casi todas las culturas —actuales y del pasado— (la letra de una canción puede incorporar ciertos aspectos de la cultura o la historia de un país) y constituye un lenguaje que entienden tanto la mente como el corazón.
En un par de ocasiones la profesora Pilar, tarareaba alguna melodía, o cantaba algún trocito de alguna canción; lo que dejo claro, que tiene una voz privilegiada (la voz, es el instrumento musical por excelencia), me hubiese encantado escucharla cantar por más tiempo.

En el taller aprendí, que en la música existen diferentes ISOS, o mundos sonoros:

El ISO UNIVERSAL es una identidad sonora que caracteriza o identifica a todos los seres humanos independientes de sus contextos sociales, culturales, históricos y psicofisiológicos particulares.

ISO GESTALT es el que caracteriza a un individuo.

El ISO Cultural es el que determina el fenómeno o medio social en el que nos movemos. Es la identidad propia de una comunidad que responde a una determinada cultura o subcultura sonora y musical manifiesta y compartida con otros.

El ISO complementario son los pequeños cambios que operan cada día o en cada sesión de Musicoterapia por defecto de las circunstancias ambientales y dinámicas.

El ISO GRUPAL es el que está íntimamente ligado al esquema social donde el individuo se integra.

Al final del taller, me di cuenta que la sesión de musicoterapia, fue pensada para relajarnos, calmar el stress, porque la música, ejerce un efecto muy positivo sobre el sistema emocional, cognitivo y físico de las personas, como señala el libro Principles and Practice of Stress Management (Teoría y práctica del control del estrés): “Una de las razones por las que la música está presente en casi todas las culturas [es] que puede generar y mantener la salud y el bienestar en el ser humano”. Cuando cantamos —dice la revista Psychologies—, todo nuestro cuerpo resuena y vibra. A su vez, esas suaves vibraciones contribuyen a que los tejidos se relajen y dilaten, lo que posiblemente ayude a reducir el dolor.

Gracias Profesor Domingo, por organizar la sesión y desde luego, Gracias profesora Pilar, a pesar de las sesiones de movimientos, pase muy bien la tarde en su taller, sin duda es una persona muy espontanea y alegre.

martes, 27 de abril de 2010

Bolivia y el Tratamiento Educativo de la Diversidad

El 23-25 de abril se realizó en Madrid, las VI Jornadas sobre “Tratamiento Educativo de la Diversidad”. Antes de empezar, definiremos lo que significa “diversidad”, según la Real Academia Española, define la diversidad como: “variedad, semejanza, diferencia”; estos conceptos aplicados o referidos a los seres humanos, vendría a ser las peculiaridades de cada persona o condición particular de cada uno, ya sea de su constitución física, psicológica, herencia, etc.

El objetivo de tales jornadas es la reflexión y el debate de cómo llevar acabo del modo más conveniente el tratamiento educativo de la diversidad. Para ello, se escucho experiencias sobre el tema en cuestión desde Israel, Estados Unidos, América latina y Europa. Se presento temas en el área de la diversidad Intelectual y psíquica, diversidad en la audición y el lenguaje y diversidad sociocultural y de personalidad.

En el panel de expertos III, relacionado con América Latina, estuvo representado a Bolivia la Lic. Sonia Teresa Palacios, del Centro Integral de Desarrollo Neuropsicopedagógico, relatando experiencias de cómo es el tratamiento educativo de la diversidad en el Bolivia.

Una opción posible en Bolivia es el Software para no videntes. Niños y Adolescentes invidentes podrían aprender a usar la computadora y navegar por Internet gracias a los beneficios del Software Libre, una alternativa que está siendo aplicada en el Centro de Rehabilitación “Manuela Gandarillas” de Cochabamba.

Hace algunos meses Nicómedes Flores, director del Centro, buscó opciones para adaptar tecnologías como el Internet y el correo electrónico a las necesidades de las personas con discapacidad visual. Inicialmente se implementó el programa JAWS, un lector de pantalla, pero la versión disponible tenía muchas limitaciones pues no permitía el acceso a algunos programas educativos ni tampoco navegar por Internet.

Sin embargo, la solución llegó gracias a las ventajas del Software Libre, (la instalación de ORCA, un lector de pantallas que corre bajo el Sistema Operativo GNU/Linux y puede ser descargado, actualizado, copiado y distribuido en Internet sin ningún costo) que como su nombre lo dice, comprende a todas aquellas aplicaciones que se comparten sin restricciones. El proyecto “Software para no videntes”, abrió muchas puertas a las personas con discapacidad visual, pues se adapta perfectamente a sus necesidades.

A través de las primeras experiencias del proyecto “Software para no videntes” se ha encontrado que el uso de la computadora es un excelente apoyo para potenciar la independencia, aprendizaje e reinserción social de los no videntes.

Aunque esto no es nada nuevo en otros países, que han aprovechado y adaptado las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de discapacitados, en Bolivia, sin duda, es un gran paso y una muy buena noticia.

jueves, 22 de abril de 2010

Wikisaber: BUENAS PRACTICAS INTERNACIONALES con TIC

En el Instituto Cervantes, la Fundación WIKISABER, llevo a cabo una nueva sección de BUENAS PRACTICAS INTERNACIONALES con TIC, con tres exponentes. En primera instancia, Pere Marquès, hizo referencia al “busca, copia y pega “de internet, nos recordaba, que esta práctica no es de ahora, ya que décadas pasadas, cuando no existía todavía el internet, los estudiantes solían copiar fragmentos de libros y revistas de las bibliotecas, para sus respectivos trabajos, aunque según Marqués, esto requería mayor esfuerzo, porque la copia del texto se realizaba a mano, y debían reelaborar y reescribir casi siempre la información que encontraban. Mientras que ahora, con las potentes herramientas de búsqueda, la información es al instante, en grandes cantidades y no supone ningún esfuerzo el “copiar y pegar”.

En la intervención se lanzo una pregunta muy interesante: ¿Quién es el culpable del “busca, copia y pega “de internet?. Y Marqués mismo respondía: “¿Internet, por facilitar canales de comunicación y acceso a todo tipo de información? ¿Los estudiantes, por aplicar la ley del mínimo esfuerzo? ¿Los profesores, por utilizar metodologías del pasado en una época en la que hay nuevas herramientas que exigen el uso de nuevas metodologías?”. En este punto, dio algunas pautas a los profesores para la motivación de sus alumnos al realizar un trabajo solicitado, y mostro lo importante que pueden ser las estrategias instruccionales que mueve en el estudiante el deseo de aprender. También sugirió pautas para que los profesores incentiven la creatividad del alumno al realizar, presentar y defender el trabajo, con las pizarras digitales.

Diego Polo, nos dijo que es un error pensar que tras la instalación de un software, se solucionaran los problemas de una organización, esto es tan cierto, ya que lo que lo que realmente transformara la forma de pensar, trabajar y encarar algún proyecto educativo, es la suma de todas las herramientas que se aplican. Haciendo una analogía con el abecedario, Polo concluía, que cada proyecto por separado, es como una letra del abecedario, lo importante es saber leer, decía, así como lo importante es saber integrar todos los proyectos para lograr resultados. Una frase que me gusto mucho: “No hay magia detrás de un software”.

José Antonio Marina, nos invitaba a embarcarnos hacia un nuevo proyecto de buenas prácticas educativas en la familia en el entorno de las TIC, consciente de que en los últimos tiempos hubo un abandono de parte de los padres en las tareas educativas de sus hijos, fundó “la “Universidad de padres on-line” (UP), para acompañar a los padres en sus tareas educativas, desde el nacimiento de sus hijos hasta los dieciséis años” y con el fin de crear redes educativas muy potentes, donde padres y madres se unan para formar “un núcleo de conocimientos compartidos”.

Cuántos de nosotros, padres, nos sumaremos a esta iniciativa y maravillosa experiencia de poder acompañar a nuestros hijos en el descubrimiento o en el uso adecuado de la tecnología?

sábado, 10 de abril de 2010

Taller: Inteligencia Artificial y las TIC

Taller realizado por la Profesora Ana Lilia Laureano Cruces de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco de México. Inteligencia Artificial, se define como “un campo de estudio que se enfoca en la explicación y emulación de la conducta inteligente en función de procesos computacionales”. (Schalkoff, 1990), dicho en otras palabras podríamos decir que la I.A., es la ciencia computacional encargada de la creación de hardware y software que tenga comportamientos inteligentes. La profesora Laureano, dio a conocer otros nombres propuestos para inteligencia artificial, tales como, maquinas inteligentes, programación heurística, cognology y procesamiento de información compleja, personalmente me quedo con el nombre que tiene: Inteligencia Artificial, ya que me parece un nombre apropiado, porque lo que pretende esta ciencia, es simular artificialmente la inteligencia, comportamiento inteligente y habilidades mentales del humano.

Podemos entonces decir que la IA incluye características humanas tales como el aprendizaje, la adaptación, el razonamiento, la autocorrección, el mejoramiento implícito, y la percepción modelar del mundo. Así, podemos hablar ya no sólo de un objetivo, sino de muchos; dependiendo del punto de vista o utilidad que pueda encontrarse a la IA.

En el taller, creamos un modelo mental y su correspondiente macroestructura, tratando de modelar las emociones del ser humano. Para tal efecto, tomamos a un becario Euromime, para modelar las emociones que entran en juego desde que es elegido para la beca, hasta que termina el curso; con la defensa de su tesina.



jueves, 25 de marzo de 2010

SITI/asLAN 2010

“SITI/asLAN es el gran punto de encuentro y referente en España para todos los profesionales interesados en Soluciones Tecnológicas en el ámbito de las redes y convergencia para PYMEs, Grandes Corporaciones, Administraciones Públicas y Operadores”.

En la inauguración estuvieron presentes los príncipes de Asturias y otras autoridades representativas de Madrid y del ámbito tecnológico. Entre los eventos destacables de SITI/asLAN estuvieron los foros tendencias, demos de productos, conferencias de perfeccionamiento profesional: ProManagement2010 y Casos de Éxito de 15 responsables de proyectos TIC en administraciones, organismos y empresas públicas, entre las que estaba la Red de Formación, Información y comunicación de la UNED presentado por Covadonga Rodrigo San Juan, Vicerrectora Adjunta de Tecnología de la UNED. Las marcas más representativas estuvieron presentes tales como 3M, APC, HP, Smart, Kaspersky, Panda, Trend Micro, TriplePlay, Polycom, D-Link únicamente por citar algunas, presentando las nuevas tendencias y soluciones tecnológicas convergentes.

Taller: Los Documentos PDF Multimedia como Herramientas de Aprendizaje

Taller realizado por Mª Isabel Gómez del Río, docente de la Facultad de Ciencias Analíticas de la UNED. Taller orientado a demostrar los documentos PDF multimedia como herramientas de aprendizaje, y aunque estos documentos todos los conocen, pocos saben las diferentes opciones que presentan a la hora de crear contenidos didácticos. Mª Isabel, llamaba a la reflexión y a tener una mente abierta para aprender de lo cotidiano, mientras demostraba como los documentos PDF mejoraba el aprendizaje de su materia, reducía el tiempo de aprendizaje, optimizaba el coste y tiempo de estancia en laboratorio, proporcionaba una visión más clara a sus alumnos, de la utilidad de los conocimientos adquiridos y el beneficio de que el alumno elije el momento y el tiempo para dedicar a la materia; rasgo que caracteriza a la UNED.

¿Cómo se puede utilizar un documento PDF multimedia?; con explicaciones grabadas, videos incrustados, explicaciones Flash o incrustados para demostraciones o simulaciones, Power Point con voz usando el adobe Presenter y cartera PDF, que contiene varios archivos reunidos en un solo archivo, integrando formatos diferentes.

Entre las cosas que pude rescatar del taller, es la capacidad de integrar todo lo que aprendemos, saber adaptarlo y descubrir lo más apropiado en cada materia. Y como herramientas tan simples como los documentos PDF, pueden hacer la diferencia en clases realizadas con un alto grado de creatividad, donde no es necesario ser un genio del diseño o tener abundantes conocimientos informáticos. Obviamente cada quien tendrá su estilo de crear la clase magistral. No olvidemos que en la simpleza esta la solución!!!

lunes, 15 de marzo de 2010

III Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente

1er. Día

El objetivo de estas jornadas fue el intercambio de experiencias prácticas e innovadoras en el ámbito didáctico, organización escolar, coordinación de la docencia y de recursos tales como humanos, metodológicos y tecnológicos. Se presento experiencias pilotos desarrolladas durante el curso 2008-2009 por diferentes equipos docentes de la UNED. Se realizó el balance y aportaciones de las redes de investigación en innovación docentes con premio del Consejo Social, entre las que se encuentra las redes: redAutomat.L@bs, experimentación remota para la realización de prácticas en ingeniería mediante laboratorios virtuales; red EnREDad@s que tiene como objetivo la adaptación de la actividad tutorial de la asignatura de Fundamentos Biológicos de la Conducta con el propósito de desarrollar en el alumno destrezas y habilidades genéricas y especificas que le serán de utilidad en posteriori en su vida profesional; red de Finanzas, que es un modelo de colaboración entre docentes y alumnos aplicado a las finanzas.

En la sesión de la tarde se hizo valoraciones de proyectos como el INDITIC; que es una red social para la innovación metodológica en la UNED, el proyecto ISAAC(Incentivo Sostenible de Aprendizaje Autónomo Creativo), entre otras ponencias.

En todas estas intervenciones, se puede observar como fue la evolución desde sus primeros pasos de la innovación docente tanto metodológica como tecnológica en la educación a distancia hasta lograr lo que hoy se tiene. Estas experiencias nos ayudan a comprender el camino a recorrer para conseguir una educación a distancia de calidad.

martes, 9 de marzo de 2010

Oracle CRM On Demand

En la 13ª versión de la ExpoCit 2010, que se desarrolla el 9 y 10 de marzo, se presenta las últimas novedades y soluciones tecnológicas más innovadoras de las principales empresas proveedoras y desarrolladoras de todo tipo de productos y servicios. Como no podría faltar, Oracle estuvo presente dando a conocer Oracle CRM On Demand, como una solución CRM (Customer Relationship Management) avanzada y fácil de usar, incorporando directamente las practicas lideres que impulsan todo el ciclo de vida del cliente, desde el primer contacto de marketing hasta cada etapa del ciclo de ventas, así como el soporte y servicio continuos al cliente.

Con Oracle CRM On Demand se puede:
1. Definir el análisis que necesite sin la ayuda del departamento de IT, ya que incluye una poderosa herramienta de análisis que permite obtener respuestas en tiempo real a preguntas ad hoc comerciales.
2. Obtener información sobre cómo ganar o perder negocios, reducir los costes de servicio al revelar los problemas que provoca un servicio costoso. El exclusivo data warehouse alojado en Oracle CRM On Demand permite comparar distintas instantáneas del negocio y administrar por adelantado las tendencias del desarrollo.
3. Impulsar resultados utilizando los cuadros de mando de control interactivos.

La administración e integración de Oracle CRM On Demand permiten: estar OnLine en minutos, migrar datos sin errores, configuración fácil, integración rápida, maximizar el valor de su actual inversión ORACLE, realizar implementaciones globalmente e integración preconstruida mediante la estrategia AIA( Application Integration Architecture).

Presentación del Módulo 13: “Gestión del Conocimiento”

La reunión de este lunes 09 de marzo, comenzó con la invitación del profesor Domingo Gallego a comentar sobre la idea que nos gusto o intereso más de los artículos de la Newsletter Nº47 de Catenaria: “No tengo tiempo para pensar” de Javier Martínez Aldanondo, Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria y “¿Cómo aplicar la KM a la KM?” de Marcelo Lasagna, Consultor KM de Catenaria. Todos fuimos comentando algún aspecto relevante de los mencionados artículos, como la gestión del tiempo, el ritmo vital, estilos de aprendizajes, compartir el conocimiento, etc. Lo que logro un interesante debate sobre puntos de vista iguales o diferentes sobre el tema en cuestión.

Mi opinión respecto de la gestión del tiempo, llevándolo a un plano personal, es ésta: “El tiempo es oro”, dice un popular refrán. Pero lo cierto es que el tiempo es muy diferente del oro o de cualquier otro bien material. Por más que lo intentemos, no es posible guardarlo para más adelante, como sí ocurre con el oro. Aunque no tenemos la capacidad de retener el tiempo, sí podemos emplearlo con fines útiles, como en “reflexionar”, como lo planteaba Javier Martínez. No obstante, la manía de llenarlo de cosas innecesarias, hace que muchas veces nos olvidemos de lo más importante, aquí es donde debemos probar nuestra capacidad de distinguir lo que realmente es importante y desechar lo innecesario. En este punto me gustaría compartir lo que alguna vez me enviaron a mi correo, a propósito del tiempo:

“Un profesor delante de su clase de Filosofía sin decir palabra tomo un Frasco grande y vacío de mayonesa y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Luego preguntó a sus estudiantes si el Frasco estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí. Así que el profesor tomo una caja llena de Canicas y la vació dentro del frasco de Mayonesa. Las canicas llenaron los espacios Vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el frasco estaba lleno, ellos volvieron a decir Que sí. Luego...el profesor tomo Una caja con arena y la vació dentro del frasco. Por supuesto, la arena lleno todos los espacios vacíos, así que el profesor pregunto nuevamente si el frasco estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un 'si' unánime. El profesor enseguida agrego 2 tazas de café al contenido del frasco y efectivamente llenó Todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían en esta ocasión. Cuando la risa se apagaba, el profesor dijo:
'QUIERO QUE SE DEN CUENTA QUE ESTE FRASCO REPRESENTA LA VIDA'.
Las pelotas de golf son las cosas Importantes, Como la familia, los hijos, la salud, Los amigos, todo lo que te apasiona. Son cosas, que aún si todo lo demás lo perdiéramos y solo éstas quedaran, nuestras vidas aún estarían llenas.
Las canicas son las otras cosas que importan, como El trabajo, La casa, El auto, etc.
La arena es todo lo demás, las pequeñas cosas.
'Si ponemos la arena 1ro en el frasco, no habría espacio para las canicas ni para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con la vida'. Si gastamos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las cosas realmente importantes, presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad. Juega con tus hijos, tomate tiempo para asistir al doctor, ve con tu pareja a cenar, practica tu deporte o afición favorita. Siempre habrá tiempo para limpiar la casa y reparar la llave del agua. Ocúpate de las pelotas de golf primero, de las cosas que realmente importan. Establece tus prioridades, el resto es solo arena…
Uno de los estudiantes levantó la mano y pregunto que representaba el café. El profesor sonrió y dijo: ‘Que bueno que lo preguntas... Sólo es para demostrarles, que no importa cuán ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de tazas de café con un amigo.'”


Y volviendo a la reunión, como muy bien lo decía el profesor Domingo, el tiempo que dedicamos a las reuniones de los lunes, está pensado para reflexionar en grupo o individualmente de lo que estamos aprovechando del máster, ya que su objetivo es formarnos como gestores y/o directores de proyectos multimedios, recursos humanos, prepararnos para la toma de decisiones, etc. Otro pensamiento que rescate de esta reunión, es que cada uno debe gestionar el conocimiento personal, aprender a incorporar cada día algo nuevo, y de hecho cada día hay algo nuevo que aprender.

lunes, 1 de marzo de 2010

Jornada AVIP

Las aulas AVIP (Herramienta AudioVisual sobre tecnología IP ) denominada “presencialidad virtual” en la UNED, son aulas dotadas con sistema de videoconferencia o pizarra digital que interconecta centros para su funcionamiento en red. Permite al estudiante acceder a las tutorías y otras actividades presenciales desde un centro diferente al que se están desarrollando e incluso permite conectarse en directo o en diferido, desde cualquier punto con acceso a internet. ”Se trata de una plataforma tecnológica orientada a servicios audiovisuales que permite aprovechar el enorme potencial de la estructura multisede de la UNED”.

Esta jornada, difundió información sobre las aulas AVIP de la UNED, como que tienen 6702 tutorías disponibles sobre la plataforma ALF, 8 aulas AVIP1+ en la sede central; Biblioteca, Psicología, Ciencias, Humanidades, Economía, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Políticas. Cada aula AVIP consta de un ordenador, una unidad integrada de HDM, un distribuidor de imagen, un monitor, una cámara de videoconferencia y una pizarra interactiva, todo lo necesario para que, por ejemplo, las clases que se impartan en un centro asociado, puedan ser seguidas en cualquier rincón de España.

Covadonga Rodrigo San Martin, Vice rectora adjunta, se refirió a la integración de la tecnología AVIP con la metodología blended learning como una estrategia para mejorar el servicio académico en la UNED y como nivelación de la calidad del servicio ofertado al estudiante, mejorando la cobertura geográfica. E hizo hincapié a los servicios INTECCA tales como: aplicación de software, soporte técnico y formación, su relación con las líneas de trabajo desarrolladas por el CINDETEC (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la UNED) favoreciendo la colaboración a través de la red entre los Centros, sus Aulas y la Sede Central.

Fuimos testigos de estas webconferencias, que se las denomina, AVIP1+, con dos centros asociados; en cada uno de ellos los alumnos nos hablaron de las ventajas y comodidad de esta modalidad y como este proyecto pretende favorecer la consolidación de comunidades virtuales dinámicas.